.

.
BALTASAR: ¡Dios vos salve, señor!; ¿sodes vos estrellero? Decidme la verdad, de vos saberlo quiero. GASPAR: ¿Vedes tal maravilla? Nacida es una estrella. MELCHOR: Nacido es el Criador, que de las gentes es señor. Auto de los Reyes Magos
Mostrando entradas con la etiqueta Navidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navidad. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de enero de 2021

Tres Reyes Magos y tres estrellas mágicas: el Cinturón de Orión

Baltasar: Dios vos salve, Señor, ¿sodes vos estrellero?, decidme la verdad, de vos saberlo quiero.
Gaspar: ¿Vedes tal maravilla?, nacida es una Estrella.
Melchor: Nacido es el Creador que de las gentes es Señor.

                                                -Auto de los Reyes Magos-



Como todos los años por la fiesta de Reyes, en este blog se publica un artículo relacionado con Sus Majestades de Oriente, ya que dentro de la Astrología, se les tiene un gran respeto. Y en el mundo cristiano y en los países en los que se celebra su fiesta (España como uno de ellos donde la fiesta es importante), se les quiere mucho, se les espera con ilusión, y no sólo por los niños, sino por los mayores, siendo ya desde la víspera una noche que se siente mágica.  




Desde el comienzo de este blog hay un espacio reservado para ellos, la foto principal de nuestro blog es la de la posible Estrella de Belén que los sabios de Oriente pudieron haber visto en su camino hacia Belén, para poder conocer y adorar al que desde tiempos primitivos y como decían las Escrituras, estaba llamado a ser el Mesías, el Rey de los Judíos, Jesús de Nazaret. Esa "Estrella de Belén" entra dentro de las probabilidades de ser la Gran Conjunción que tuvo lugar en Piscis entre el Sol, la Luna, Júpiter, Saturno y Venus en el signo de Piscis, allá por el 6. A.C. Esta teoría estaba apoyada por el gran astrónomo Johannes Kepler, que publicó allá por el 1607. 


En este blog tenemos artículos relacionados, todos publicados en la fiesta de Reyes a lo largo de la historia de este blog, que recogen información variada sobre estos queridos y enigmáticos personajes. Desde el origen de sus nombres, la información en los evangelios, su vinculación con la astrología, su origen y procedencia, investigaciones históricas recogidas, la ubicación de sus tumbas en la catedral de Colonia, Alemania, porque existe una tumba de los Magos de Oriente y el Papa Juan Pablo II oró ante la misma en su visita a la ciudad; no es el único Papa que ha tenido su admiración y respeto ante la figura de los Magos, el propio Benedicto XVI publicó una obra sobre la Infancia de Jesús, y ubicó a nuestros queridos Reyes Magos en Andalucía como tierra de origen (quién sabe, quizás Tartessos, actual Doñana). Por si tenéis interés, aquí está toda la información al respecto de nuestros reyes predilectos:


http://estrelleros.blogspot.com/2017/01/tres-magos-tres-sabios-tres-astrologos.html


http://estrelleros.blogspot.com/2018/01/epifania-la-revelacion.html


http://estrelleros.blogspot.com/2019/01/leyendo-las-estrellas-los-tres-reyes.html


http://estrelleros.blogspot.com/2020/01/steleros.html


Es tal su vinculación con la astrología, que el 6 de enero se celebra el Día del Astrólogo en su honor, aunque el día mundial de la astrología sea el día del equinoccio de primavera, se celebra este día el arte de la astrología, pero la figura del astrólogo, es para el Día de Reyes, en la Epifanía del 6 de enero. 





De los Reyes Magos corren un sinfín de leyendas, sólo aparecen en el evangelio de Mateo en el capítulo 2 del versículo 1 al 12, y como siempre se ha indicado en este blog, partiendo de la información recogida sobre ellos, en ningún momento del evangelio se dice ni que fueran tres ni que se llamaran Melchor, Gaspar y Baltasar, ni tampoco que fueran reyes, en el sentido de ser gobernantes de algún lugar de aquellos tiempos. Se les atribuye este número por ser tres los regalos que le ofrecieron al Niño Jesús recién nacido: oro (como condición real del Niño), incienso (su condición divina) y mirra (la parte mortal de Jesús que sería su destino en la Cruz, con la mirra se embalsamaban cadáveres de personas relevantes en aquellos tiempos en Israel). En el evangelio de Mateo se les denomina "magos" por la palabra griega "magós" que significaba "sabios" o "maestros"; dando a entender, que eran hombres sabios, que sabían de algún conocimiento, quizás sacerdotes de alguna casta espiritual del Oriente, pero no se indican que fueran gobernantes de ningún sitio, sólo "sabios". Y para partir desde algún punto del Oriente hacia Belén, siguiendo una estrella, porque eso sí que lo menciona el evangelio de Mateo, hay que saber de estrellas y constelaciones, ya que en esos tiempos (y se sigue haciendo hoy día por mucho GPS que tengamos), los viajeros y navegantes seguían las estrellas del cielo para guiarse. Por ello a los Reyes Magos, aquellos sabios, se les suele atribuir que podrían ser astrólogos y tener conocimiento del cielo para poder interpretar qué quería decir la estrella, dónde les llevaba, qué significa esa estrella y qué era lo que tenía prometido. 





Uno no coge y se pone a viajar sin más desde lejos siguiendo una estrella si no sabe qué implica la misma, y se sabe que la Estrella de Belén les guió hasta el lugar donde había nacido el Niño, aunque es posible que no llegaran esa misma noche del nacimiento de Jesús, sino semanas más tarde, unos dicen que doce días después del Natividad, otros dicen que meses, y otros dicen que por lo menos dos años. 

La tradición es la tradición y nos gusta ver en un Belén ese pesebre con María, José y el Niño Jesús rodeados de los Tres Reyes Magos adorando al niño, con el buey, la mula y unos cuantos pastorcitos aparte de los ángeles, que fueron los que anunciaron esa noticia. Y esa tradición de siglos ya, nos encanta, en la cual son tres reyes y se llaman Melchor, el anciano del grupo y de pelo canoso que representa a Europa, Gaspar, el pelirrojo que representa a Asia, y Baltasar, el negro que representa la juventud del hombre y a los pueblos africanos. 

Y nos sigue encantando pensar en esa idea de que la noche del 5 al 6 de enero, aparezcan con sus camellos dejando regalos en nuestra casa, o levantarnos la mañana del 6 de enero con ilusión por si ha caído algo, da igual la edad que se tenga, los Reyes Magos son los Reyes Magos; a muchos la Navidad no les gusta, no la celebran, porque se puede o no se puede creer ni tener sentimiento religioso, pero los Reyes Magos son los Reyes Magos, ¿verdad?. Usted puede tener más de 40 años pero se come el roscón le guste o no la Navidad, y se va a ver una buena cabalgata porque los Reyes Magos son los Reyes Magos, son mágicos, no hay más. 

¿Has mirado por la ventana durante la Noche de Reyes, aunque sea sólo antes de acostarte?. Mira arriba, más arriba, en el cielo, porque los Reyes Magos, están ahí, y los puedes identificar. 



La Constelación de Orión



El Sol cuando llega el solsticio del invierno, normalmente el día 21 de diciembre, se muere. Tal cual, se queda quieto por tres días, y llega el día 25 de diciembre, tres días después, y empieza a levantarse, ya la luz empieza a durar y los días se alargan. Después de tres días muerto, el Sol resucita, ¿os suena esta historia?. Y desde tiempo antiguo se decía, que ese Sol "renacido", lo hacía delante de Tres Reyes, que no eran otros que la intrigante e hipnótica constelación de Orión. Desde tiempos muy antiguos, ya estando el cristianismo asentado, se decía que las tres estrellas del Cinturón de Orión son los Reyes Magos, aunque ya desde tiempos muy muy antiguos, los tiempos del Antiguo Egipto o en la cultura celta, la constelación de Orión ha sido importante (Stonehenge por ejemplo) y se le ha atribuido una condición real. 





En nuestra cultura mediterránea de religión judeocristiana (escribiendo desde España para todo el planeta), se atribuye el Sol como un símbolo de Jesucristo y a la constelación de Orión como los Tres Reyes, el Sol "muerto" en el solsticio de invierno nace tres días después delante de Tres Reyes, como si fuera una representación celestial de lo que pasó en la Belén de Judá allá aproximadamente en el siglo 6 A.C  ¿Cuáles son las estrellas del Cinturón de Orión que representan a los Reyes Magos?. 

A la constelación de Orión se le llama Orión el Cazador, que lleva el atuendo propio de un cazador y justo en su cinturón se sitúan las tres estrellas que tanto llaman la atención. Se sitúan bajo la constelación de Tauro, aunque por la precesión de los equinoccios, estas estrellas están en el signo de Géminis. Orión era un gigante cazador que fue creado de un buey por los dioses, Júpiter (Zeus), Neptuno (Poseidón) y Mercurio (Hermes), ante la petición de Ireo, un apicultor que entretuvo a los dioses y éstos les concedieron un deseo. Ireo no tenía hijos, porque no tenía esposa ya que era viudo y era anciano, así que los dioses le dijeron que para crear un hijo, debía matar a un toro y orinar sobre su piel, llevando esto mismo a la sepultura de su difunta esposa. Y de esa peculiar concepción, nació Orión. Orión se convirtió en un gigante cazador, que tenía capacidad de andar sobre las aguas, así como curiosidad, y cierto día se fue a la isla de Quíos, atacó a Mérope, la hija de Enopión, y éste en venganza por haber ultrajado a su hija, le dejó ciego. Un Orión ciego se encontró con Hefesto, dios del fuego, y le aconsejó que para curarse debía ir a Oriente para tal fin; durante el camino, este fanfarrón en sus aventuras, se jacataba de que podría matar a todos los animales de la Tierra, y fue la madre Tierra, alarmada ante tales ofensas, la que mandó a un escorpión para que matara a Orión, y finalmente, éste lo hizo. Ante la muerte de Orión las diosas solicitaron a Zeus-Júpiter que le colocara en un lugar en el cielo, y éste accedió a la petición, pero no sólo colocó a Orión, sino también a Escorpión, y así se terminaron colocando en el firmamento ambas constelaciones, una enfrente de la otra. 


En la constelación de Orión hay un montón de estrellas, muchas, siendo las más famosas aquellas que componen el cinturón, de las que hablaremos aquí esta vez, pero están por ejemplo algunas que seguro que os suenan como Betelgeuse, Bellatrix, Rigel, y muchas otras más, pero es el cinturón del gigante cazador, donde están los Tres Reyes Magos.






Estrellas Fijas del Cinturón de Orión



En el uniforme del cazador, en el cinturón, se encuentran esas tres estrellas que representan a los Tres Reyes. 

Vamos a empezar, para situarnos, con la que está arriba de las tres. En el 22º22 de Géminis se encuentra Mintaka, en Delta Orionis; es de color blanco y de un violeta pálido que en una noche limpia se distingue este brillo, su nombre en árabe significa literalmente "cinturón", desde el hemisferior norte se encuentra mirando hacia el sur desde el este y a la derecha, y desde el hemisferio sur, se encuentra mirando al norte y se ven desde la izquierda en el este. De naturaleza saturnal y mercurial, otorga fortuna estando sola. Es una estrella que literalmente, combate con la lengua, con la palabra, esa es su arma, y cuando una persona con esta estrella marcada en su carta, es atacada por alguien a través de la palabra, la persona atacada tiene la creencia que su oponente y agresor, tendrá un castigo que provendrá del cielo, esto es, a esa persona "le traerán carbón". 






La segunda estrella, la del medio, es Alnilam, en el 23º28 de Géminis. En ella están la esencia de Júpiter y Saturno, dos pesos pesados, y se vincula con legados y herencia, otorga honores públicos, la fama viene al poco de darse a conocer y suele ser fama duradera, pero en temas amorosos, hace que la persona no sea tan afortunada porque la persona se queda ciega (como Orión) y toma malas decisiones en este terreno; bajo esta estrella, si mal aspectada, se cumple el dicho "el amor es ciego". Es una estrella muy brillante y se le adjudica el ser "la sonrisa de Júpiter y Saturno", pues cuando estos dos planetas trabajan juntos y otorgan favores, otorgan tremendos favores, si esta estrella está bien aspectada, la persona será muy afortunada porque vivirá milagros y recibirá ayuda del cielo. Curiosamente con esta estrella se cumple algo que nos encanta de cara a los Reyes Magos: el que se porta bien obtiene enormes recompensas y regalos. Ya se sabe que Saturno es el que mejores recompensas da, y Júpiter es el benefactor por antonomasia. Le sucede lo mismo que a su compañera Mintaka, que otorga fuerza por la palabra y también si ataca, lo hace a través de la misma, siguiendo la premisa de que aquel que ataca será castigado. Esta estrella conjunta a planetas personales y dependiendo de cómo estén, si en buen estado o no, hará que se obtengan legados buenos, felicidad duradera, honores militares y de estar en mal estado traería peligros en los viajes y pérdidas o problemas con los legados. 





La tercera estrella del cinturón, la de abajo, es Anitak, en el 24º41 de Géminis. Está asociada a las espadas, nada es casual, pues es una estrella que engloba la energía de la Luna y Marte, siendo esta combinación tremenda para el combate y la lucha, enérgica, y que da mucho coraje, especialmente para emprenderse en aventuras que suponen empresas peligrosas, imposibles, para esta estrella no hay imposibles, se embarca en un objetivo, y lo cumple con todas las consecuencias. Es muy buena para la investigación detectivesca, descubrir dónde se halla aquello que se busca, la pista clave, le gusta investigar en la oscuridad de la noche. Esta estrella tiene un posible significado que puede ser "joya", "perla". Y aquí tenemos otro rasgo de Rey Mago, que debe buscar en la noche una pista que le lleve a su destino, esa estrella, mientras va cargado con joyas, ¿será el rey portador del oro?. 

Las tres estrellas están vinculadas a los viajes largos y especialmente, si éstos tienen un fin religioso, como las peregrinaciones a lugares santos, al igual que los Magos, que desde muy lejos, tuvieron que seguir sus conocimientos en estrellas para ser guiados hasta Belén de Judea, siendo su hazaña la considerada como la primera peregrinación cristiana de la Historia. 


Y desde el Oriente, por el Este, en el hemisferio norte, aparecen los Tres Reyes Magos siendo bien visibles, todo el año, pero es mágico de verdad, observar el cielo para verlas en enero, en la noche del 5 al 6, y durante los días posteriores del mes, porque el brillo es especial, parecen mágicas. No son estrellas cualquiera, inspiraron a los antiguos egipcios para construir las famosas pirámides, y también a los celtas de Gran Bretaña para la construcción de Stonehenge, en lo que parece uno de los más antiguos observatorios astronómicos de los que se tenga constancia, aparte de lugar sagrado y ritual. 




La Magia de la Constelación de Orión


¿De dónde procede esta fascinación con Orión y por qué se le atribuye una vinculación con lo mágico, diciembre y fenómenos en el cielo?. ¿A partir de cuándo surge y en qué época que muchísimas culturas tienen vinculación a estas estrellas y a un suceso particular que tiene simbología real y hasta sagrada?.





Desde el 24 de diciembre se ve a las tres estrellas del cinturón salir con fuerza y brillo, más brillantes que nunca, por el este desde el hemisferio norte, es muy curioso que hagan acto de presencia de forma espectacular en la época navideña. 

Se supone que estarían mirando al amanecer del día siguiente, el día 25 de diciembre, el día de Navidad, tres días después del solsticio de invierno como el día más corto del año. Las culturas paganas precristianas europeas como la griega y romana o la celta y nórdica, y del Oriente como la hindú, persa, babilónica o del Asia Menor (Turquía), solían tener como curiosidad una deidad solar que nacía alrededor del 25 de diciembre, tres días después del día del Sol que muere, ese día del solsticio del 21, para resurgir al tercer día, el día 25, cuando se aprecia ya el sol más luminoso y duradero en el cielo (el Sol Invictus romano, que vence a las tinieblas). Las culturas paganas celebraban enormes fiestas en los días de diciembre del solsticio, celebrando la alegría y la esperanza, porque volvería la luz y el calor, la cosecha, el abastecimiento y la comida, la abundancia. En la cultura cristiana se celebra el Nacimiento de Cristo, que trae paz y amor al mundo, muriendo por los pecados de la Humanidad, resucitando al tercer día de su muerte. 

Algunas teorías antiguas decían que el propio cinturón de Orión era la misma Estrella de Belén, la que guió a los magos, pero los estudios recientes al respecto, parecen tirar más por la posibilidad de la Gran Conjunción en Piscis del 6 A.C a la que apuntaba Kepler, aunque a lo largo de la Historia, y hasta hace unas décadas, se estudiaba la posibilidad de que la famosa estrella de Belén fuese un cometa o una supernova incluso. Y mucho se ha hablado de que aquello que seguían los magos, era nada menos que Sirio, teoría sostenida durante décadas. 

El enigma del Cinturón de Orión y su vinculación a tanta leyenda de muchísimas culturas y el mes de diciembre, ha provocado que se realicen estudios astrológicos al respecto que son bien interesantes. 

Partiendo de la teoría de que Orión fuera la estrella de Belén, este bloguero, David Peters, realizó su propio estudio al respecto tomando el programa Stellarium, usó la localización de Tel Aviv en Israel, como capital del país y ciudad grande, siendo este país el original de Jesucristo, para comprobar cómo se coloca Orión con respecto al Sol en el mes de diciembre, especialmente el día de Navidad, que es lo que verían los Magos de Oriente para guiarse desde el propio Oriente hacia el oeste, la ciudad de Belén de Judea. Estudio realizado en el 2018, en la imagen muestra que las estrellas de Orión no se alinean con el Sol, o apuntan directamente a él en el amanecer del día de Navidad, pero las estrellas del cinturón apuntaban algo lejos del este en el amanecer. 

Ahora viene lo bueno, que debido a la precesión de los equinoccios, ese ciclo que toma años y años y provoca que las constelaciones se muevan por el cielo, la cosa empieza a cambiar.


Imagen tomada del 2018:







Y ahora según David Peters, resetea el programa Stellarium al Año Cero, tomándolo como referencia al año del Nacimiento de Cristo, y esta vez las estrellas de Orión están alejadas del Sol en el momento del Amanecer del día de Navidad:






Por lo tanto, según este experimento, esa leyenda de Tres Reyes en el Cielo no se dio por la época presunta del nacimiento de Cristo, tuvo que ser algo mucho anterior esa vinculación de Orión al Sol naciente en diciembre, estaríamos hablando de algo muy muy antiguo. 

Peters decide resetear el programa al año 3000 A.C, en el día del solsticio de invierno, encontrando una sorpresa. Esta vez, las estrellas del cinturón se encuentran alineadas perfectamente al Sol y a ¡Sirio! 







Como comenta el autor en el blog, ese fenómeno extraordinario pudo ser el que motivara a los habitantes de las Islas Británicas, a construir Stonehenge por esa época, y en Egipto antiguo se estarían erigiendo las Pirámides.


Info del blog del cual se extraen los datos: https://pterosaurheresies.wordpress.com/2018/12/24/a-christmas-story-the-three-kings-and-the-star-of-bethlehem/


Normalmente esto lo vemos en documentales de la tele o en ensayos y libros, esa posibilidad de vinculación a Orión en ritos sagrados y construcciones de lugares sacros de civilizaciones antiguas, aunque no siempre ha quedado claro y son teorías. 

Y hoy en la celebración de Reyes, vemos a nivel astronómico y astrológico, cómo Orión ha estado involucrada en eventos de importancia durante el solsticio del invierno con el Sol (nuestra Navidad actual), y gracias a estos datos, descubrimos datos muy interesantes. 

Aparte del ámbito astronómico, está lo que las culturas alrededor del mundo han considerado sobre el cinturón de Orión. Muchas eran las culturas que sostenían que los humanos venimos de las estrellas al igual que los dioses, los egipcios creían esto, y los persas, y los babilónicos, los indios nativos americanos, tribus nativas de México en la era precolombina; incluso hay una leyenda dentro del pueblo gitano que dice que provienen de esta misma constelación de Orión y lo dice la canción "que tengo sangre de reyes". Estudiada, rastreada, fascinante y misteriosa. Unas culturas vinculaban al Cinturón de Orión con lo divino, otras a lo sagrado, pero en unanimidad, todas le asignaban un estatus real, de realeza, las estrellas son llamadas Los Tres Reyes en varios idiomas y dentro de muchas culturas a nivel global (buscad que os va a interesar), y nosotros en español, las llamamos Los Tres Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar. 



Feliz Noche de Reyes



Nos vemos en las Estrellas




Lectio Stellae




miércoles, 25 de diciembre de 2019

25 de diciembre: La magia de la Navidad

Puede sonar a topicazo, pero sí, la Navidad es una época muy mágica. A nivel simbólico y astronómico.






El 22 de diciembre, que es el día en el que oficialmente empieza todo el período de las fiestas de Navidad, es el día en el que tiene lugar el solsticio de invierno, cuando el Sol toca el 0º de Capricornio. El Sol se va a quedar quieto, inamovible, durante tres días; y al tercero, el día 25 de diciembre, el día real en el que se celebra la Natividad de Jesucristo, esto es, el día de Navidad, el Sol "resucitará" con mucha fuerza, renovado, renacido: los días serán más largos, llega el tiempo de la luz. Los antiguos lo sabían, de todas las culturas de la Antigüedad se han recogido diversas celebraciones a lo largo de la Historia para festejar este hecho y este día y lo que supone: el crecimiento de la luz solar.

No es casualidad que desde que el mundo es mundo, los dioses de muchísimas religiones tengan el día 25 de diciembre como el día de su nacimiento: Shiva, Krishna y Buddha en la India; Hermes y Dionisio en Grecia; Mitra y el profeta Zaratustra para los persas; Horus en Egipto, Adonis para los fenicios, Tammuz para los babilónicos; y nosotros, de cultura meditarránea judeocristiana, celebramos el nacimiento del Mesías Jesús de Nazaret, Jesucristo.
Hay algunos que desmontan esa teoría del nacimiento de los dioses principales en un 25 de diciembre, pero siempre los habrá que opinen lo contrario a cualquier cosa.







Especialmente los creyentes disfrutan, como es normal, de festejar estas fiestas; pues es lo que se celebra, el nacimiento simbólico de Jesús de Nazaret, y como somos descendientes del legado romano, al 25 de diciembre se le llamó "Dies Natalis"  (día del Nacimiento de Dios), y la palabra "nativitas" (nacimiento) fue evolucionando a Natividad y de ahí terminó en "Navidad".
Uno puede ser creyente o no serlo, de hecho hasta el no creyente termina de una forma u otra de celebrar estas fiestas, porque son esas fechas que siempre están ahí y ante las que parece que no se escapa nadie. Uno puede celebrar el Carnaval o no, por ejemplo, no son fiestas muy obligadas aunque son bien arraigadas (y muy divertidas y en algunos sitios interesantísimas); se podrá celebrar o no las fiestas del pueblo, no a todo el mundo le gustan las verbenas populares; se podrá celebrar o no la Semana Santa, fiestas religiosas donde las haya y aunque se sea ateo, se tienen días de vacaciones, y si uno no celebra esos días santos, pues parece que no pasa nada tampoco. Pero no te puedes escapar de la Navidad, ¿nunca os han mirado raro si decís que el 24 de diciembre por la noche no cenáis en familia o no salís a beber en Nochevieja?. La Navidad está ahí, siempre lo estará, y da igual donde vivas: estas fechas se celebran, de una forma u otra, pero se celebran. Aunque tú no quieras.

¿Son fiestas impuestas?, para mucha gente sí, pero, ¿se sabe por qué?, ¿se sabe realmente qué se celebra la Navidad?. En general se dirá "se celebra el nacimiento de Jesucristo", que es la respuesta correcta y la oficial; otros dirán "sí, se celebra el nacimiento de un hombre que no existió nunca y esto era antes una fiesta de culto al Sol", muy bien, pero anime esa cara hombre; otros dirán (y es la frase de moda este año) "se celebra el solsticio del invierno". Bueno, si viviéramos hace 2000 años la respuesta la compraría porque sería la adecuada en aquellos tiempos, pero estamos en Occidente (España para más señas) y ya ya vamos camino del 2020 D.C (después de Cristo así para más inri), y otros dirán "es que esto es cosa de las Saturnales", lo sé, de verdad, pero no vivimos en el imperio romano de hace dos mil años, sino en la Europa dos mil años después de Cristo.

Que no os de vergüenza, no pasa nada, si era un grandísimo tipo que quería a todo el mundo, desafió a la autoridad, un gran revolucionario, el hombre más famoso de la Historia; no os asustéis que Jesucristo no os va a comer, que parece que os de miedo mentarlo; no pasa nada si tenemos una cultura de tradición cristiana, que son dos cosas distintas, una cosa es Jesús de Nazaret y y otra la Iglesia Católica (que parece que a veces se haya olvidado de lo que Jesús nos legó).
Que no os de vergüenza decir que lo que se celebra en Navidad es su cumpleaños, el nacimiento simbólico de Jesús de Nazaret. Parece que a medida que avanza el mundo nos hayamos vuelto más tontos y se le quiera dar a todo la puntillita de aquello que ofende. "Feliz Solsticio porque yo no creo en Dios", Feliz Navidad para usted. Ya sabemos que no todo el mundo cree ni en Dios ni en Jesucristo "¿pero cómo va a existir un hombre que nació de una virgen y resucitó, venga ya?", usted puede creer en lo que le de la gana, en Jesucristo o en el poder de los jedis o en el martillo de Thor, pero no pasa nada por decir que lo que celebramos, acorde a nuestra cultura mediterránea de religión judeocristiana, es el nacimiento simbólico de Jesús de Nazaret. El solsticio es el día 22 de diciembre, y la Navidad es el 25. No es lo mismo aunque "es lo mismo". Usted puede celebrar el solsticio el día 22, pero el día 25 es la Navidad, se celebra la Natividad de Jesucristo. No hay más. El día 22 usted probablemente no haga nada, mirar si ha sido premiado o no en el sorteo de la lotería de Navidad, pero el día 25 probablemente, lo celebrará, y ese es el día del nacimiento simbólico de Jesús, por lo tanto, se celebra el nacimiento de Jesucristo y no el solsticio de invierno.

Es el debate de todos los años. Ahora bien, ¿qué son para ti las navidades?, las respuestas pueden ser de lo más variopintas. La más general, "son fiestas impuestas" y en parte lo son, pues como decía más arriba, de estas fiestas pocos se escapan o no se escapa nadie, estarán ahí, en el calendario, seas creyente o no. El calendario del 2020 que os habéis comprado tiene ya en color rojo y bien marcado ese 25 de diciembre del año que viene, porque sí, el año que viene volverán, te guste o no.

 El año que viene volverás a estar con la familia quieras o no, volverás a ver quieras o no a tus suegros y cuñados y cuñadas quieras o no, volverá la cena de empresa, volverás a comprar regalos, volverás a gastar a lo bestia, el año que viene volverás a "celebrar" la Navidad.
Los hay que no la celebran nunca, y en su derecho están, no a todo el mundo o pocos les gustan las fiestas obligadas. ¿Por qué son obligadas?, ¿por qué nadie se escapa a las navidades?, ¿convención social?, ¿imposición?, ¿se hace por los niños?.Ya que estas fiestas suponen obligaciones forzosas como el reunirse con gente con la que no se llevan bien, y el esfuerzo que hay que hacer durante las celebraciones para algunas personas es sobrehumano. Hay gente que pierde a familiares, otros se han ido y dejan hueco, otros están en hospitales, otros trabajando, otros están solos. Pero aunque no la celebren por las diversas circunstancias, el mundo ahí fuera, está celebrando la Navidad quiera o no. Esto sucede porque se ha cambiado el celebrar el sentido espiritual de estas fechas por una celebración exagerada al consumismo, las compras, la ostentación, compra, compra, compra. Seguramente a ninguno de los dioses que hoy festejan su cumpleaños le hubiera gustado ver en qué se ha convertido esta celebración hoy día. Todos celebrando un cumpleaños pero no se invita siquiera al propio cumpleañero.

A día de hoy, realmente, ¿qué estamos celebrando en Navidad?. Lo que estamos celebrando hoy día es un consumismo atroz, compra, compra, y vuelve a comprar, ve a las tiendas y centros comerciales a cinco minutos antes de la hora de cerrar. ¿De dónde ha salido todo este materialismo?, es a lo que ha ido involucionando, por desgracia, la fiesta de la Navidad. Antes, en otras épocas, no hace tanto, no se tenía dinero y se celebraba con alegría, se cantaba con los paisanos al calor de un brasero, por algún motivo, la Navidad era más alegre, más emotiva, más mágica. Y no se tenía tanto, y hasta se era más pobre, pero se era más feliz seguro, y en Navidad muchos alegraban la cara. Sentimientos de amor y paz e ilusión. Las calles se iluminan (¡vuelve la luz!), y hay algo en el ambiente que no sucede el resto del año. La Navidad es mágica y ahora nos vamos a averiguar el por qué, desde el punto de vista astrológico. Porque sí, la Navidad es preciosa y lo dicen hasta las estrellas.

No es en vano que el día en el que tantos dioses cumplen años desde que el mundo el mundo, tengan como fecha de nacimiento el 25 de diciembre. El Sol en este día alcanza el grado 3º de Capricornio, un grado que precisamente reza esto en los símbolos sabianos "el alma humana, en su afán por nuevas experiencias, busca la encarnación". ¿Os suena la palabra "encarnación".
Volvemos de nuevo a nuestro ejemplo más cercano, Jesús de Nazaret. Su madre, María, recibió la visita del ángel Gabriel que le anunció que estaba esperando un hijo divino, y esto se celebra por los cristianos el día 25 de marzo, el día de la Encarnación ("y se hizo verbo, el verbo encarnado). Jesús pues, divino, hijo de Dios, se encarnó en su madre María, un 25 de marzo, simbólicamente, ya que su fecha de nacimiento y por lo tanto fecha de concepción fueron otras.
Nos vamos a otras culturas, repasamos cómo Shiva, Krishna, Horus, el profeta Zaratustra, Mitra o Tammuz, se encarnaron a su fase terrenal y fueron concebidos un 25 de marzo, para nacer un 25 de diciembre. Lo divino baja del cielo a la Tierra para encarnarse un 25 de marzo, en el calendario occidental, la Encarnación. El día 25 de marzo es el tercer día después del equinoccio de primavera,, en el 0º de Aries, cuando comienza el año astrológico, cuando comienza la vida y la renovación de la naturaleza. Y es en el 3º de Aries que se da la encarnación de lo divino en la Tierra.
Como dice ese símbolo sabiano del grado capricorniano"el alma humana en su afán por nuevas experiencias, busca la encarnación". Y en referencia al 3º de Aries: "el poder sustentador del Todo, a medida que el individuo se identifica con su vida", es aquí en este punto de la rueda astrológica, cuando lo divino se da cuenta de su naturaleza humana.

En el 3º de Capricornio, que tiene lugar el día 25 de diciembre, el alma humana se da cuenta de su lado divino, al revés que en el 25 de marzo. El ser humano es consciente de la espiritualidad, de lo divino y providencial que hay en el mundo terrenal, el hombre es consciente de la magia que le rodea, de la conexión con Dios; hay incluso anhelo de Dios o anhelo de esa espiritualidad. Hay necesidad de reflexionar sobre la divinidad, y se buscan nuevas experiencias para poder encontrar a Dios, a la divinidad. Este grado en Capricornio incita a ponerse a prueba a uno mismo, desarrollando ese lado espiritual. Es el grado en el que se encuentra la estrella Polis, una de las pocas estrellas fijas que tiene cualidades bondadosas sin apenas nada negativo, la estrella del liderazgo, del líder espiritual que puede gobernar a su vez, es una estrella que parece que "monta a caballo" pues se sitúa realmente en la constelación de Sagitario, y a caballo van los grandes líderes, la estrella del buen rey que es además, un ser divino. A esta estrella la toca el Sol el 25 de diciembre.







Por lo tanto tenemos que celebramos, cada cual en su cultura, el nacimiento de Dios, y por naturaleza y astronomía, el solsticio de invierno, y en el lado astrológico, tenemos que el tercer día después del solsticio, a nivel cósmico, el ser humano se encuentra en una fase del año en el que es el propio universo el que le invita a que reflexione sobre lo divino, tanto como lo divino en el cielo como lo divino que se encuentra en todas las cosas, hasta dentro de nosotros mismos. En este 25 de diciembre, en el que parece que todo está muy muerto, con las calles vacías, todo cerrado, estamos de resaca post celebraciones o en plena celebración del día de Navidad, tenemos incluso un momento para meditar sobre Dios y nuestra relación con él.
Si el grado 0º de Capricornio es el grado de inicio que implica poder, el 3º es el grado que se relaciona con el poder de la divinidad sobre los humanos y dentro de los humanos. Y se trata de un grado muy bello y uno de los más poderosos y de más influencia. Es un grado que evoca magia y transformación, la unión de lo humano con lo divino, que se hace "real" hoy en el signo zodiacal que precisamente se enfoca a materializar lo que sucede en la mente. A nivel psicológico es un grado que toca la psique humana poniéndola en un estado muy sensible, para bien y para mal.
Es un gran día de introspección, y también de meditación y de celebración.

No es de extrañar, que el día 25 de diciembre, sea un día especial. No fue el día de hoy, un día escogido al azar. La tradición de celebrar algo el tercer día después del solsticio ha estado presente en prácticamente todas las culturas del mundo.


Ya sabemos que el cristianismo para asentarse y expandirse al mundo fue adaptando las tradiciones de las culturas entonces paganas, y viendo que sus principales dioses habían nacido "el tercer día después del solsticio de invierno", tras varios concilios y de manera estratégicamente calculada, se terminó por instaurar como fecha oficial del nacimiento de Jesús la del 25 de diciembre. La contraria a la del solsticio de verano (los días más oscuros y cortos) y además rizaron el rizo adaptando una costumbre pagana celta: en el solsticio de verano nacería otro gran príncipe cristiano, San Juan Bautista, primo de Jesús, hijo de Isabel y Zacarías. Pues en la leyenda celta hay dos reyes, el rey del roble y el rey del acebo, uno muere para que nazca el otro, el acebo se impone sobre el roble para los celtas, y para los cristianos murió asesinado el líder Juan el Bautista para prepararle el camino a su primo Jesús.

En este blog hemos hablado montones de veces de la que pudo ser la fecha de nacimiento del Mesías cristiano (que casi que es más probable que naciera un mes de marzo al borde de la primavera), y normalmente se repite cada año cuando llegan estas fechas, de hecho, la gran conjunción en Piscis que pudo ser la famosa "estrella de Belén" que anunció el nacimiento de Jesús, es la portada de nuestro blog. Usted puede ser creyente o no, puede negar su existencia si así son sus creencias, pero no cabe duda de que Jesús de Nazaret importante fue para que después de 2000 años de su existencia le tengamos presente en nuestra cultura y sobre todo los que son creyentes. A a lo largo de la Historia en todos estos años, ha sido el personaje más famoso de todos los tiempos que dejó una influencia que sigue viva hoy día. Grandes enseñanzas, importante legado, un hombre adelantado que se enfrentó a la autoridad de su tiempo y eso mismo fue lo que le condenó a muerte.
Hoy 25 de diciembre, se celebra su nacimiento. Y a nivel astrológico y astronómico, hoy "nace el Sol" después de llevar tres días "muerto", por los grados 0º, 1º y 2º de Capricornio, hoy resucita de nuevo, nace de nuevo.


El 25 de diciembre no es por tanto, un día casual, no se eligió al azar, se eligió por algo. El día que el Sol alcanza el 3º de Capricornio, es un día especial. Creas o no.


Feliz Solsticio  Navidad. ¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!



Nos vemos en la Estrellas.







Lectio Stellae





sábado, 5 de enero de 2019

Leyendo las Estrellas, los Tres Reyes Magos, llegaron a su Destino.

"Nacido, pues, Jesús de la casa de David en Belén de Judá en los días del rey Herodes, llegaron del Oriente a Jerusalén unos magos diciendo: "¿Dónde está el rey de los Judíos que acaba de nacer?".
Y al entrar a la casa, vieron al niño con su madre, María, y postrándose, le adoraron: y abriendo sus tesoros le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra".



           Evangelio según san Mateo (2,1-2), (2, 11) Nuevo Testamento de La Biblia
               







Pero en ningún momento se dijo que fueran exactamente reyes, ni que fueran tres. El número se les adjudica por los regalos presentados ante Jesús de Nazaret recién nacido, y sus nombres, Melchor, Gaspar y Baltasar, aparecieron por primera vez en un mosaico de San Apollinaire Nuovo en Rávena (Italia) en el siglo VI. Pero se dijo que eran "magos".

Sería impensable pensar que unos "magos" fuesen adoradores de Jesús, fundador del Cristianismo, pues la tradición judeocristiana condena firmemente la práctica de la magia. Pero en tiempos de Jesús y siglos posteriores, el griego, el idioma de los cultos de la época, le daba el significado de "magos" a las palabras "magós" y "magoi" como "sabios, hombres de ciencia". De hecho en inglés se refieren a ellos como The Three Wise Men (los tres sabios) así como en otras interpretaciones de la Biblia en diversos idiomas y en la Iglesia Cristiana Ortodoxa.




                                                   Mosaico en San Apollinaire Nuovo





En algunas tradiciones dicen que era doce, como los doce apóstoles o como las doce tribus de Israel, pero con el tiempo les asocian a tres hombres muy ricos y sabios por el número de regalos que presentan a Jesús delante de sus padres y ya para terminar de pulir la imagen, les adjudican sus nombres y hasta un posible origen étnico:


-Melchor es el hombre cano y más mayor de los tres, en representación de los pueblos europeos. Su nombre tiene un origen hebreo-latino "melki-or" que significa "mi rey es oro"  "mi rey es luz" o "rey de la luz". Era el portador del oro, representando el origen real del niño recién nacido en Belén.

-Gaspar es el rubio, y como curiosidad a él le adjudican el origen oriental. Su nombre viene del persa "kanspar" que significa "administrador del tesoro". Fue el portador del incienso, la resina que se quemaba en el templo de Jerusalén exclusivamente para Dios, indicando la vinculación divina del Niño y su categoría mesiánica.

-Baltasar es el moreno o de piel negra, que representa la juventud del hombre y los pueblos africanos, el más joven en edad. Su nombre proviene de Babilonia "Bel-Sar-utsor" y significa "Dios protege al Rey".  Era el portador de la mirra, ingrediente con el que se embalsamaba a los muertos, anunciando el final terrenal de Niño cuando cumpliera la edad de 33 años, predestinado a tal fin desde antes de nacer. (De ahí que el evangelio de Mateo y como uno de los misterios del Rosario se diga "y María, su madre, meditaba estas cosas en silencio", pues fue en ese momento del nacimiento que ella ya sabía cuál iba a ser el destino de su hijo).








Y se decía que venían de tierras de Oriente, unos dice que de Persia, otros de Babilonia, otros de Mesopotamia. El Papa Benedicto XVI arrojó una interesante teoría cuando publicó su libro "La infancia de Jesús", en el que asegura que los tres grandes magos eran gobernadores sabios y muy ricos procedentes de Tartessos, en lo que hoy viene a ser la Andalucía occidental en la parte del triángulo de Huelva-Sevilla-Cádiz, exactamente, Doñana, relacionado por muchos expertos como aquella tierra a la que Platón llamó la Atlántida (una de las palabras etimológicas de Andalucía "atalante, andaluz", pues de las primeras leyendas sobre los Tres Reyes Magos era que procedían del "extremo occidental del mundo", que entonces era la Península Ibérica "allá donde están las columnas de Hércules", y el reino más rico de la zona era el de Tartessos, pues en algunos textos aparecía como presumible origen la tierra de Tarsis, capital del reino.

¿Quiénes eran estos magos?. De las tradiciones más aceptadas queda como la más firme aquella en la que se dice que procedían de Oriente y que podrían ser de la religión mazdeísta, cuyo profeta es Zoroastro, pues el evangelio de Mateo recoge que aparecen en la Judea de Herodes buscando al "rey de los judíos" y que allí fueron a parar a raíz de haber estudiado las profecías que anunciaban el nacimiento del Mesías, y para ponerse en camino se guiaron nada menos que por las estrellas. Es pues por estos datos que se les adjudica el título de "magos" esos sabios, pues para entender las profecías hay que estudiar y comprender los significados, y por supuesto, para guiarse por el mapa de las estrellas, se tiene que saber de Astronomía y de Astrología. Y fue leyendo las estrellas (en latín "lectio stellae") que pudieron dar con el portal de Belén y así llegar a su ansiado destino para adorar al Niño.













Lo que Sus Majestades vieron en el cielo fue la Gran Conjunción de Saturno-Júpiter-Venus-Luna  en Piscis entre febrero del siglo 7 A.C y febrero del 6 A.C, que hicieron conjunción triple en mayo, octubre y diciembre del 7 A.C, ésa es la famosa "estrella de Belén", siendo que la "estrella del Este" es Sirio. Dándole una posible fecha de nacimiento a Jesús de Nazaret entre el 1 y el 25 de marzo, mes primaveral, que tendría mucho sentido sobre el relato de la Biblia que cuenta que los pastores dormían al raso de noche cuando se les fue anunciado el nacimiento del Mesías. Es evidente que unos pastores no van a sacar a sus animales a pastorear en pleno diciembre y encima dormir fuera de casa en esas condiciones. Las reses y animales se sacan al pastoreo a partir de marzo, que ya empieza a hacer mejor tiempo en Israel como para que unos pastores puedan dormir sin cobijo y sin pasar frío. La fecha del 25 de diciembre como el nacimiento de Jesús de Nazaret fue obra del Concilio de Nicea, en el que se establece como fecha oficial de la Natividad del Señor para así adaptar el Cristianismo como nueva religión a las religiones paganas europeas y orientales cuyos dioses principales (Mitra, Thor, Osiris, Baal, Lug, Dionisio, Shiva) habían nacido alrededor del solsticio de invierno, cuando el Sol "muere" el día 22 de diciembre y "resucita" tres días después, el día 25.
También de esta forma en el mismo concilio adjudicaron la fecha del nacimiento de San Juan Bautista, primo de Jesús, como un 24 de junio, seis meses antes, adaptando así la tradición celta del Rey del Acebo y el Rey del Roble, que relata cómo uno nace el 24 de junio para que el otro muera, representando los solsticios de invierno y verano respectivamente. Dos "reyes" que mueren y resucitan cada año, en clara metáfora a los nacimientos de Juan Bautista y Jesús de Nazaret, siendo el primero considerado el Príncipe de los Santos que le preparó el camino como precursor al Mesías que estaba por venir. Son los dos hombres más importantes del cristianismo, de hecho es tal la importancia de san Juan Bautista, que es el único santo del que se celebra su nacimiento y el 29 de agosto su martirio, considerado como el primer mártir estando Jesús todavía vivo, siendo el primer mártir del cristianismo una vez muerto Jesús San Esteban, otro de los santos venerados en fechas navideñas.



¿Qué les llevó a los magos de Oriente a embarcarse en un viaje largo desde Oriente hasta Belén?. Las profecías desde hacía siglos venían anunciando el nacimiento del Mesías "que sería el Pez y estaría bajo la Virgen" (Piscis estando su opuesto Virgo en el norte del cielo en aquellos días).
 En el evangelio de Mateo se relata que los magos de Oriente tenían conocimiento de las Escrituras (2:5-6) y en aquellos tiempos sólo los muy sabios y bien avanzados podían saber interpretarlas dada la complejidad de su simbología. Los sabios judíos, persas, babilonios, mesopotámicos y orientales en general, para comprender la complejidad de las Escrituras debían tener un conocimiento: el de la Astrología. De ahí que a Sus Majestades se les haya adjudicado el "título" de astrólogos. Por eso el 6 de enero es el Día Mundial del Astrólogo, aquel que lee las estrellas, siendo que el equinoccio de primavera es el día de la Astrología como disciplina. Pero nosotros los astrólogos celebramos nuestro día el día 6 de enero, Epifanía del Señor, Día de Reyes, en honor a Melchor, Gaspar y Baltasar, que gracias a sus conocimientos astrológicos pudieron llegar al portal de Belén pues habían sabido leer las estrellas. Y de ahí recibieron su "epifanía", pues andaban buscando el camino a Belén y cuando vieron por fin aquella conjunción con Sirio al frente por fin, dieron con su gran objetivo, vieron la luz, hallaron finalmente el camino, la solución. Cuando una persona tiene un repentino hallazgo, una solución a esa duda que la asalta ha tenido una epifanía.












En la página principal de nuestro blog la imagen de portada es aquella que reflejaba el cielo de Belén el día del nacimiento de Jesús de Nazaret bajo la Gran Conjunción en Piscis del 7. A.C. Y abre una sentencia del Auto de los Reyes Magos, pues tal es la importancia que tienen  Melchor, Gaspar y Baltasar con la Astrología, que no se podía pasar por alto su enorme legado astrológico, más allá de su capacidad de repartir regalos e ilusión. Por ello, en su honor, el 6 de enero los astrólogos festejamos el día de nuestros patrones.


"BALTASAR: ¡Dios vos salve, señor!; ¿sodes vos estrellero? Decidme la verdad, de vos saberlo quiero. GASPAR: ¿Vedes tal maravilla? Nacida es una estrella. MELCHOR: Nacido es el Criador, que de las gentes es señor. Auto de los Reyes Magos"




La historia que se cuenta en el evangelio de Mateo es la de que los magos de Oriente llegaron a Judea a la corte de Herodes, preguntando por "el rey de los judíos" que estaba por nacer. Herodes, muy sorprendido de que hubiera un rey mucho más rey que él, y que todavía no había nacido, se enfureció. Fue pues que Herodes mandó a los sabios de su corte a consultar las escrituras, y estos le aseguraron al monarca que según la profecía de Miqueas, era cierto que un Mesías iba a nacer y que el tiempo estaba cerca. Volviéndose a los magos de Oriente les sugirió que continuaran su camino hasta encontrar al niño y una vez lo hallaran regresaran a su corte para indicarle el lugar exacto de dicho evento para que así él mismo pudiera ir a adorarle en persona. Les engañó. Cuando los tres magos partieron, dice la leyenda, Herodes ordenó asesinar a todos los niños varones menores de dos años para que así no hubiera rastro del presunto Mesías que estaría muy por encima de él. Este hecho es conocido como la Matanza de los Santos Inocentes, un hecho muy discutido, pues sólo uno de los evangelistas (Mateo) cuenta este relato, siendo que ni Lucas, ni Juan ni Marcos hacen eco alguno de tal horror ni tampoco los escritos del historiador judío-romano Flavio Josefo, un autor considerado de los más fiables de la época, que de haber tenido lugar semejante barbarie hubiera quedado reflejado en sus escritos, pues él vivió aquellos tiempos y relató con mucha documentación todo lo acaecido en la Judea de la época y años posteriores.


















¿Qué fue de los Reyes Magos?. Según Mateo "y tras esto (adoración del Niño en Belén), como recibieron en sueños la advertencia de no regresar al palacio de Herodes, volvieron a su tierra por otro camino". Y a partir de entonces se les perdió el rastro.


Se cuenta que tras la resurrección de Jesús, cuando los apóstoles fueron enviados a sus respectivos destinos a evangelizar, santo Tomás apóstol se los encontró en el reino de Saba y les bautizó, y cuentan que al menos uno de ellos estuvo presente en la Crucifixión de Jesús, como muestra la novela y película de Ben Hur. Tomás les relató que el Mesías había resucitado como vaticinaron las profecías. Una vez bautizados y habiendo sido figuras clave en el nacimiento de Jesucristo, propagaron la Buena Nueva y por su fe, fueron martirizados según algunas leyendas, pero según el autor Juan de Hildesheim "tuvieron una muerte dulce y feliz tras su apostolado". Algunos autores siguiendo esta teoría aseguraron que terminaron siendo obispos de la época. La Iglesia les terminaría canonizando como los Santos Reyes Magos y su día de fiesta sería el 6 de enero (el día que comienza la Navidad para los cristianos ortodoxos).
Siglos más tarde, Santa Elena, madre el emperador Constantino, a la que le fascinaba esta historia, marchó a Saba y allí halló tres tumbas con tres cuerpos coronados e inscripciones que indicaban la realeza de los difuntos que parecían tres personajes muy importantes, y se los llevó a Constatinopla, siendo que Federico I Barbarroja en sl siglo XII durante una de las cruzadas, siguiendo el mapa donde los depositó la madre del emperador, halló los restos mortales de los tres reyes y se los llevó a la Germania de la época y en la ciudad de Colonia dejó los sarcófagos con las coronas halladas y los restos mortales de los tres reyes dentro de las tumbas en la que es la actual catedral de la ciudad. Están a la vista del público, por si es de interés.





                                   Reliquias de los Reyes Magos en la Catedral de Colonia





Y a Belén llegaron leyendo las estrellas, pues gracias a que eran astrólogos supieron encontrar su camino. Menuda epifanía.


Hoy día la fiesta de los Reyes Magos ha quedado como una fiesta infantil enfocada a los niños, que reciben regalos en este día, aunque en los últimos tiempos cogió fuerza la figura pagana nórdica de Papá Noël que también tiene una figura histórica de referencia: San Nicolás, el obispo que ayudaba a los niños y cuya fiesta se celebra el 6 de diciembre. En España, de toda la vida, han sido Sus Majestades Melchor, Gaspar y Baltasar los encargados de repartir regalos en la madrugada del 6 de enero entrando por las ventanas a lomos de sus camellos y a los que hay que dejar un refrigerio para que se despejen y repongan fuerzas. Hay adultos, que por tal motivo, por ser "una fiesta de niños" consideran que la Navidad termina una vez pasado el Año Nuevo, "¿para qué celebrar nada?", eso es para los niños. ¡Qué tristeza perder la fe en los Reyes Magos de Oriente!.Todos hemos sido niños, algunos no dejarán de serlo nunca, es más: no se debería dejar de ser un niño jamás. Que no se pierda la festividad de los Reyes Magos, se tengan niños o no. No dejéis de ser niños nunca. No perdáis la ilusión. Pocas figuras históricas y nada menos que relacionadas con la religión cristiana que aparecen en la Biblia han sido tan populares, puros mitos vivientes que esperemos prevalezcan sobre el tiempo. Salid a la ventana, mirad al cielo, allí están los tres y nos están mirando.


Esta noche se convierte en la noche más mágica del año, la noche en la que esperamos que los Tres Reyes Magos entren por las ventanas repartiendo regalos, para los adultos, no es otra cosa que la ilusión, la esperanza, perder la esperanza es el último signo de estar vivo. ¿Qué hay de malo en tener ilusión y esperanza por la vida?. Esa ilusión de pensar que un regalo está ahí, para nosotros, un regalo que no es ni material, sino simbólico. No hace falta ponerles vasos de leche con galletas y esperar a que entren por las ventanas, basta con salir mirando al Este del hemisferio norte en nuestro invierno boreal, y observarlos, pues ahí están y ya llegan. A Melchor, Gaspar y Baltasar se les puede encontrar en el cinturón de Orión, esos Tres Reyes, que en los alrededores del solsticio de invierno ven al rey-sol "nacer" de nuevo bajo un tiempo de oscuridad. El rey-sol naciendo delante de los tres reyes, está reflejado hasta en el cielo, el simbolismo guarda una magia maravillosa.


A Melchor, Gaspar y Baltasar, nuestros Reyes Magos, que están arriba siempre, se les puede ver todo el año con el cielo despejado, observando cómo nos portamos los humanos, vigilantes en todo momento. Y aunque la oportunidad de verlos puede ser cualquier noche estrellada, en la noche de hoy, la Noche de Reyes, la magia es diferente. Mirad al cielo, y soñad. Ahí les tenéis.


Puede que suene ingenua, pero sinceramente, en una noche como la de hoy, a las estrellas yo no puedo dejar de mirar.






Felices Reyes.




Nos vemos en las Estrellas.










Lectio Stellae







lunes, 12 de diciembre de 2016

Luna Llena Géminis Diciembre 2016: Voces




                                              "El silencio es la voz más fuerte" (Anónimo)


Una película que casa muy bien para estos días es Solo en Casa, que tiene secuela; ambos films ambientados en la Navidad y teniendo como argumento el jaleo que supone para muchos estas fechas, al punto de que la familia protagonista se olvida de su propio hijo antes de comenzar las ansiadas vacaciones.
La película tiene una escena que muestra cómo algunas familias, dada la cantidad de nervios, gritos, gente y desorganización celebran sus reuniones familiares con unos nervios espantosos, y con mucho caos; situación que provoca que los anfitriones, sobre todo la matriarca familiar que recibe a toda la gente en su casa, acabe mal, al punto de olvidarse de algo tan importante como a su propio hijo en casa cuando ya han embarcado en el avión.



Muchas gente, mucho estrés, y muchas voces.

La luna en Géminis que tiene lugar el próximo día 14 de diciembre trae esa estampa familiar en la que toda una familia se reúne alrededor de una mesa y todo el mundo tiene que alzar la voz para hacerse notar, es una luna mercurial teñida con el halo de estacionamiento que el planeta Mercurio sufre estos días para ponerse retrógrado el día 19 y permanecer así hasta el día 25 de enero.
Conversaciones caóticas, ruido, nervios, discusiones pero también algo muy importante: revelación a través de la comunicación. Imaginen esas cenas repletas de gente de todas las edades y cada uno con algo diferente que decir, de repente alguien más bien joven o un niño lanza una pregunta, ya no incómoda, pero sí "inoportuna" y será una persona de más edad quién responda para arrojar luz a la respuesta; es el momento del nacimiento de una conversación, de una charla generacional, del relato de una historia de alguien sabio que "ilumina" a los más jóvenes.
Como véis es una estampa muy navideña, la persona anciana que aporta luz con una historia via cuento oral.

De esto se encarga una Luna Llena en Géminis opuesta al Sol en Sagitario, que se encuentra muy a gusto en este signo, últimamente conjunto a Saturno. El joven Mercurio se alía con Saturno para estas comunicaciones relevantes y que nos enseñan la experiencia de la madurez.
Cuando la Luna merodea por Géminis el terror al aislamiento se nota, es como si necesitásemos estar rodeados de mucha gente, a modo de sentirnos protegidos, a gusto, como en casa. Por eso muchos nativos con esta Luna están las 24 horas del día rodeados de sus amistades, grandes grupos de gente, entre los cuales se siente como en su cuna, a gusto y arropado por el jaleo de las voces.
Sentirse incomunicado o sufriendo las travesuras de un Mercurio que ya empieza su marcha atrás, va a ser una lucha constante en estas Navidades. Malos entendidos, errores, emails que no tenían que haberse enviado, cenas de empresa donde se bebe más de la cuenta y se habla mal de la cuenta, caídas de servidores de internet, atascos, accidentes de coche y electrodomésticos que dejan de funcionar.
Felices Fiestas para todos.

La luna caerá en el grado 23º de Géminis, opuesta a Don Saturno, ese abuelo entrañable que suele comerse a sus hijos: es hora de conversaciones serias.
El tinte mercurial traerá gente de nuestro pasado con quienes tenemos que cerrar episodios, hay que hablar, que hablando se entiende la gente. Amigos a los que hace mucho tiempo que no se ve, gente con la que se pierde el contacto, familiares. Hay que hablar y zanjar asuntos, más que una pesada obligación saturnal es una oportunidad mercurial. Utilicen la palabra y traten de resolver esas viejas rencillas con gente de su pasado o simplemente pónganse en contacto con esa persona a la que hace mucho tiempo que no ven porque usando el lenguaje de manera adecuada, la magia puede surgir.
¿Por qué? La Luna se encuentra llena porque el Sol anda en Sagitario y la Luna en su opuesto Géminis, si hay algún signo con magia, ése es el arquero.
Puede que gracias a esa conversación clave terminen por encontrar su propio milagro de la Navidad.
Ha quedado muy de película de sobremesa, muy bonito todo, ¿verdad?, hagan el favor de comunicarse y hablar con esas personas con las que perdieron el contacto porque hay una pista clave en esas conversaciones para que sigan el camino de su futuro.
En estos días se les va a revelar algo que aportará claridad y lucidez en sus vidas, algo realmente importante, vía noticias y conversaciones.





Paco. Paco es ese tipo mujeriego y picaflor que cierto día se enamoró de Tere, pero como era habitual en él, Tere fue una  más, hizo lo que mejor se le da: usar y tirar. No contaba con que Tere le marcaría más que ninguna otra y nunca le dijo lo que sentía. A Paco se le miró la carta astral, así como la carta de Teresa, y ambos son almas gemelas: él un Escorpio con su Sol a 28º, ella una Sagitario con la Luna en el Sol de Paco.
¿Por qué dos almas gemelas no están juntas? ¿Qué pasó para que Paco aún estando colado por Tere saliera como alma que se lleva el diablo? El miedo. Paco en su interior reconocía estar hasta las trancas por la chica pero nunca se lo dijo, ha tenido otras, a un ratio de una cada fin de semana, algo normal en él, pero no se ha podido quitar a Teresita de la cabeza (normal en las almas gemelas). Ella tampoco.
Una pena total que dos personas que están bastante coladas el uno por la otra y viceversa, anden como dos niños chicos. Paco se dejó caer para una consulta de su carta de cara a las Navidades y viendo la Luna mercurial de pasado mañana que le pilla de lleno en su casa XI (amigos) decidió contactar de nuevo con Tere. Andan estos días hablando de lo suyo y parece que la cosa tira para adelante, porque han decidido pasar la Nochevieja de 2016 juntos.
Han hablado de lo que quedó pendiente y han resuelto más de un conflicto, se acabó el pasar noches en vela pensando en esa persona, ese proyecto o eso que está pendiente.

Todos somos Paco, y a todos nos viene maravillosamente bien aprovechar esta Luna Llena. A los Géminis y Sagitario les marca especialmente, así como a aquellos que tengan estos dos signos en ángulos importantes de la carta.

Géminis es un signo aniñado, muy juvenil, a veces roza lo pueril en su faceta negativa. Por eso muchos nativos de este signo o gente con alta carga en el mismo pareciera que no madura nunca.
Lo sentimos, pero con esta Luna llena opuesta a Saturno estáis llamados a crecer de una buena vez. Más de uno se puede llevar un chasco en estos días o una llamadita de atención de cara a que tienen que madurar.
Júpiter en Libra se opone a  Urano en Aries por lo que una necesidad urgente de balance y armonía irrumpen en el ambiente, la sorpresa estará en el "cómo" y en el elección que se toma para llevar a cabo ese "ajuste de cuentas".
Básicamente lo que está pidiendo esta luna es tomar una decisión que nos resulta incómoda pero que será muy beneficiosa a  la larga, sobre todo porque esta decisión trae libertad en el futuro. ¿Se atreverán?

La luna opuesta a Saturno forma un sextil al rebelde Urano y trina al expansivo Júpiter creando en el cielo un trino de aire y lo que se llama como "rectángulo místico" puesto que también la Luna cuadrará a Quirón, esa herida que ha de ser sanada.

Discusiones con cartas sobre la mesa, sorpresas, noticias que no queremos oir pero que nos traerán la verdad, puesto que Sagitario es el signo que rige la mente elevada y la Verdad y ahora más que nunca con el patrocinio de Saturno. Verdades que no se quieren ver pero necesarias, que nos aportan una revelación.
En el momento que menos se lo esperen asomará la claridad repentina, ese "¡eureka!" que les ha estado robando el sueño.
Todo esto nos llega bajo el influjo del jaleo navideño, el alboroto y el estrés; dentro de la multitud una voz les traerá la respuesta. Agudicen los oídos.